sábado, 28 de diciembre de 2013

operaciones expresiones algebraicas

OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Multiplicación de monomios y polinomios
Dadas dos cantidades (factores) se obtiene una tercera llamado producto, una de las propiedades de la multiplicación nos dice que “el orden de los factores no altera el producto”
(a)(b)=c
Factores: (a) y (b)
Producto: (c)
También es necesaria la ley de signos la cual nos  indica que:
1º El producto de 2 factores con el mismo signo dará como resultado el signo positivo.
2º El producto de 2 factores con diferente signo da como resultado el signo negativo.
La multiplicación de monomios da como resultado un monomio y se obtiene multiplicando los coeficientes numéricos y las partes literales entre si.
Ejemplos:
(x)(x)3= x5
(2x)3 (3x)4= 6x7

viernes, 27 de diciembre de 2013



 
EXPRESIONES ALGEBRAICAS RACIONALES DE SUMA Y RESTAS EJERCICIOS RESUELTOS  
 
EJEMPLO 1: (Suma de fracciones con igual denominador)










  3


Las dos fracciones tienen el mismo denominador. El denominador común es ese denominador, y se suman los numeradores; tal como se hace con la suma de fracciones numéricas de igual denominador.
Y si lo piden, aclaremos que la simplificación vale para todo x ≠ -2
.

EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 1





EJEMPLO 2: (Resta de fracciones con igual denominador)










Las dos fracciones tienen el mismo denominador. El denominador común es ese denominador, y se suman los numeradores. Si el segundo numerador tiene más de un término, hay que ponerlo entre paréntesis para restarlo, ya que es signo menos afectará a todos los términos.

EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 2




EJEMPLO 3: (Con denominadores distintos)










En este ejemplo el denominador común es el producto de los dos denominadores. Luego se procede como en la suma de fracciones numéricas: se divide al denominador común por el denominador de la primera fracción, y al resultado se lo multiplica por el numerador. Lo mismo con la segunda fracción. Y luego se trabaja en el numerador para llegar a la mínima expresión.
No siempre el denominador común es el producto de los dos denominadores. En realidad hay que buscar el mínimo común múltiplo entre ellos. Pero, en ejemplos como éste, el m.c.m es el produco de los denominadores. En los siguientes ejemplos se verá cómo calcular el m.c.m. en todos los otros casos. Para una explicación detallada de este ejemplo entrar en el siguiente enlace:

EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 3





EJEMPLO 4: (Con denominadores factorizables)














Primero hay que factorizar los denominadores que se puedan. El denominador común va a ser el mínimo común múltiplo (m.c.m.) entre los denominadores de las fracciones, como en la suma o resta de fracciones numéricas. El m.c.m. entre polinomios se calcula de la misma forma que el m.c.m entre números: es el producto de todos los factores que aparecen en las descomposiciones, elevados a la mayor potencia con que aparecen.


EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 4





EJEMPLO 5:




















EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 5




EJEMPLO 6:












                                                        

jueves, 26 de diciembre de 2013